27/08/2013 PUNO
Las lenguas originarias como el quechua y el aymara son la
esencia de los pueblos; pero han llegado a tal nivel de atenuación, que
distintos sectores se han replanteado cómo rescatarlas. Una de las
medidas más polémicas yace en Congreso de la República, que propone el
aprendizaje de estos idiomas como requisito para obtener el título
universitario. Al respecto, la parlamentaria Claudia Coari, que presentó
un proyecto de ley similar; su colega Yonhy Lescano y los
representantes de las dos universidades nacionales de la región, tienen
una percepción más realista y creen que lo correcto es adecuarse a cada
realidad, haciendo un justo medio.
La comisión de educación del Congreso de la República tiene en sus
manos el discutible proyecto de ley 2472-2012-CR, presentado por el
parlamentario nacionalista de Huancavelica, Hugo Carrillo Cavero, que
propone la obligatoriedad del aprendizaje de los idiomas quechua y
aymara para obtener el título profesional en las universidades públicas y
privadas del país.
El proyecto presentado el 25 de junio, sugiere la modificatoria del
artículo 23 de la Ley Universitaria 23733, que establece los requisitos
para la obtención del título profesional, medida que a juicio de
Carrillo es justa, al ser el quechua y el aymara dos lenguas originarias
sobrevivientes a tres siglos del periodo colonial.
El proyecto contempla que al implementarse esta medida inicialmente,
los egresados deberán acreditar haber estudiado estas dos lenguas en los
centros de idiomas de sus respectivas universidades o en cualquier
instituto reconocido por el Ministerio de Educación.
Respaldan este proyecto de ley los congresistas nacionalistas Sergio
Tejada, Hernán de la Torre, Rubén Condori, Claudia Coari, Ana María
Solórzano Flores y Manuel Zerillo.
Claudia Coari hizo lo propio
Cabe recordar, que la parlamentaria puneña Claudia Coari Mamani,
adoptó una medida similar al presentar el proyecto de ley N° 2028-2012,
que propone incorporar el quechua o el aymara, para la obtención de los
grados académicos de Maestría y Doctorado, que en este caso no serían
obligatorios y radicales como en la propuesta de Carrillo.
“El proyecto creo que ya está aprobado por la comisión de educación,
en ese caso, sólo faltaría que pase a debate al pleno del Congreso y se
consensúe su viabilidad por las diferentes bancadas”, dijo Coari Mamani,
destacando a la vez la importancia del conocimiento de estas lenguas
ancestrales en el desempeño profesional en las zonas rurales.
Coari Mamani sostiene que este proyecto de su autoría modifica el
Artículo 24 de la Ley Universitaria 23733, precisando claramente que un
estudiante no está obligado a aprender los idiomas nativos del quechua o
aymara; a pesar de ser lenguas oficialmente reconocidas por la
Constitución Política del Perú.
Siendo realistas
“Nadie está obligado a hablar un idioma que no quiera hablar”, dijo
el legislador Yonhy Lescano Ancieta en declaraciones a La República, en
referencia la factibilidad de la iniciativa presentada por su colega
Carrillo, que si bien saluda el aprendizaje del quechua y aymara por
cuestiones culturales, cree que es una exageración su obligatoriedad
para la licenciatura.
Sugirió que, de establecerse un idioma obligatorio en las
universidades, sea el inglés, porque es uno de los más hablados y el
mundo globalizado y competitivo lo exige así. Coari Mamani apoya la
postura de Lescano, que cree atinado el aprendizaje de una lengua
originaria y extranjera durante la formación universitaria y después de
ella.
La parlamentaria puneña afirma ser respetuosa de la iniciativa
presentada por su colega Hugo Carrillo; pero dijo que al igual que su
propuesta, deberá ser debatida en la Comisión de Educación, la misma que
no se encuentra incluida en el texto sustitutorio del dictamen
acumulado.
En la UNA y la UNAJ
En tanto, los representantes de las dos universidades nacionales de
la región Puno, coinciden en la no obligatoriedad de estas lenguas
nativas para la obtención de la licenciatura u otros grados académicos;
son conscientes de la exigencias del mundo globalizado y también de la
importancia de no perder identidad.
Lucio Ávila Rojas, rector de la Universidad Nacional del Altiplano
(UNA), considera que en el marco de la Ley Universitaria, podría darse
un sentido alternativo a la enseñanza de un idioma nativo como ocurre en
otras universidades del mundo, pero también la de una lengua extranjera
como el inglés.
Asevera que, por el momento el Centro de Idiomas de la UNA es la
única entidad que imparte la enseñanza de quechua y aymara a nombre de
esta casa superior de estudios. “En el resto de escuelas profesionales
no se ha incorporado ni se está promoviendo dentro de la currícula”,
acotó la autoridad.
Por su parte, el presidente de la comisión organizadora de la
Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ), Oswaldo Luizar Obregón, destaca
la presencia de diferentes culturas en la región Puno y la vez la
importancia de contar con profesionales que tengan el dominio de los
idiomas nativos, “hay universidades interculturales que responden a las
necesidades de los pueblos”, dijo.
“No debe haber vetos a priori, sino hacer un justo medio”, remarcó en
referencia a la contraposición de Carrillo y Lescano. A la vez indica
que por parte de la UNAJ lo que se está haciendo es integrar programas
de estudio en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) para
posteriormente incorporar la enseñanza de estas lenguas originarias.
Ambas autoridades universitarias sostienen que, de aprobarse alguna
normativa que exija el aprendizaje de una lengua originaria, ésta deba
adecuarse a la realidad de cada región y no imponer a rajatabla.
Cabe destacar, que la iniciativa del congresista Hugo Carrillo ha
sido saludada por el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú
(FEP), Michael Ortiz, que considera que por la poca valoración que se
le da al quechua y al aymara, se han visto amenazados en los últimos
años.
Experiencias
Si bien no se rige a las propuestas planteadas por los legisladores
oficialistas Claudia Coari y Hugo Carrillo, una experiencia interesante a
tener en cuenta es la que se aplica en el Centro de Idiomas de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en la que se
establece aprender quechua como requisito para la enseñanza de otro
idioma extranjero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario